Granada reúne a los estudiantes de Farmacia de España

Estudiantes de 10 facultades de Farmacia de España se dan cita en la Universidad de Granada para abordar el futuro papel de la profesión en España La Federación Española de Estudiantes de Farmacia defiende el modelo español de farmacia

La Universidad de Granada acoge desde el 4 hasta el próximo 6 de diciembre el encuentro bienal de la FEEF, la federación española de estudiantes de farmacia, que congregará en la ciudad a más de 120 delegados representantes de 10 facultades de farmacia para debatir sobre el futuro de la profesión farmacéutica en un contexto marcado por la crisis económica.

Los jóvenes estudiantes abordarán en compañía de expertos de diferentes organizaciones e instituciones nacionales, así como de las autoridades públicas, las necesidades, carencias y problemas a los que hacen frente en la actualidad tanto los estudiantes de farmacia como el conjunto de las profesiones sanitarias.

La conciliación de la medicación, la ética en la profesión, la visión y papel del profesional en la atención farmacéutica, la alimentación funcional o la industria farmacéutica, así como la figura de las cooperativas farmacéuticas o las oportunidades europeas e internacionales para los estudiantes de farmacia, marcarán los debates que se sucederán a lo largo de los próximos días.

“Europa y su deseo de libre mercado no pueden suponer el argumento que acabe con el modelo español de farmacia, defendido por nuestra Federación y que es el único que garantiza el acceso universal a los tratamientos básicos. La defensa de nuestros servicios y modelo de farmacia continúa hoy en Granada tras el congreso europeo que organizó la federación en Valencia”, afirmó el portavoz en Granada de la Federación Española de Estudiantes de Farmacia, Luis Morales Fernández.

Los estudiantes elaborarán unas conclusiones de cada debate, que se sumarán a las elaboradas tras el congreso europeo y asimismo se llevarán ante la Comisión Europea y las autoridades nacionales, a modo de hoja de ruta que regule como marco común el modelo de farmacia que los estudiantes defenderán ante las instituciones.

Información completa en: http://interfarma.feef.es/

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Los adictos al alcohol tienen menos dificultad para tomar una decisión ante un dilema moral, según un estudio de la UGR

69565 Las personas dependientes al alcohol tienen menos dificultad para tomar una decisión ante un dilema moral que las personas no consumidoras y suelen asumir una conducta emocionalmente aversiva en favor de un beneficio mayor, como por ejemplo, «empujar a una persona a las vías para detener un tren que está a punto de atropellar a cinco personas».
Así se desprende de un artículo publicado en la revista ‘Alcoholism: Clinical and Experimental Research’ por investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, donde se recoge un estudio realizado en personas dependientes al alcohol que investiga la toma de decisiones morales y los procesos psicológicos que pueden estar implicados.

Para llevar a cabo este artículo, los investigadores trabajaron con una muestra formada por 65 participantes, de los cuales 31 tenían dependencia al alcohol y 34 eran sanos. A todos ellos se les practicaron una serie de pruebas para evaluar los efectos predictivos de la gravedad del consumo de alcohol, los síntomas de ansiedad y depresión, la impulsividad y la percepción de emociones.

Los resultados de este estudio demuestran que los pacientes dependientes al alcohol presentan un patrón utilitarista en el que se asume una conducta emocionalmente aversiva en favor de un beneficio mayor. Por ejemplo, empujar a una persona a las vías para detener un tren que está a punto de atropellar a cinco personas o bien tirar por la borda a un moribundo para impedir que un bote salvavidas lleno de personas naufrague. Asimismo, la dificultad que les supone tomar la decisión moral es menor que en los participantes no consumidores.

«Este patrón es específico de los dilemas morales que implican mayor carga emocional, indicando el rol fundamental que juega la emoción en el proceso de toma de decisiones morales», apunta la autora principal de este trabajo, Martina Carmona Perera, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

MIEDO Y ASCO

En cuanto a las variables psicológicas implicadas, los investigadores observaron que una peor percepción de miedo y asco predecía la tendencia a llevar a cabo conductas utilitaristas en los dilemas más emocionales.

Según explica Carmona Perera, «el patrón utilitarista y la menor dificultad para decidir que caracterizan los juicios morales de las personas dependientes al alcohol puede ayudar a entender las violaciones morales que éstas llevan a cabo con el fin de conseguir alcohol, como por ejemplo conductas de engaño a familiares, en las que la toma de decisiones morales se decanta hacia la elección utilitarista (conseguir alcohol) a pesar de infringir un conducta emocionalmente aversiva».

La mejor comprensión de los juicios morales en alcoholismo «es importante para promover la inclusión de terapias que tengan en cuenta el proceso de toma de decisiones morales dentro de las medidas de rehabilitación tradicionales».

En este sentido, «la contribución de emoción y, en concreto, de la experiencia emocional del asco y el miedo que muestran nuestros datos, indica la necesidad de introducir los procesos emocionales en la intervención terapéutica sobre el juicio moral, ya sea a través de la consideración de la emoción durante la resolución de dilemas morales, o bien con programas específicos para la mejora de la percepción y experiencia emocional».

Descargar


Los adictos al alcohol tienen menos dificultad para tomar una decisión ante un dilema moral, según un estudio de la UGR

69565 Las personas dependientes al alcohol tienen menos dificultad para tomar una decisión ante un dilema moral que las personas no consumidoras y suelen asumir una conducta emocionalmente aversiva en favor de un beneficio mayor, como por ejemplo, «empujar a una persona a las vías para detener un tren que está a punto de atropellar a cinco personas».

Así se desprende de un artículo publicado en la revista ‘Alcoholism: Clinical and Experimental Research’ por investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, donde se recoge un estudio realizado en personas dependientes al alcohol que investiga la toma de decisiones morales y los procesos psicológicos que pueden estar implicados.

Para llevar a cabo este artículo, los investigadores trabajaron con una muestra formada por 65 participantes, de los cuales 31 tenían dependencia al alcohol y 34 eran sanos. A todos ellos se les practicaron una serie de pruebas para evaluar los efectos predictivos de la gravedad del consumo de alcohol, los síntomas de ansiedad y depresión, la impulsividad y la percepción de emociones.

Los resultados de este estudio demuestran que los pacientes dependientes al alcohol presentan un patrón utilitarista en el que se asume una conducta emocionalmente aversiva en favor de un beneficio mayor. Por ejemplo, empujar a una persona a las vías para detener un tren que está a punto de atropellar a cinco personas o bien tirar por la borda a un moribundo para impedir que un bote salvavidas lleno de personas naufrague. Asimismo, la dificultad que les supone tomar la decisión moral es menor que en los participantes no consumidores.

«Este patrón es específico de los dilemas morales que implican mayor carga emocional, indicando el rol fundamental que juega la emoción en el proceso de toma de decisiones morales», apunta la autora principal de este trabajo, Martina Carmona Perera, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

MIEDO Y ASCO

En cuanto a las variables psicológicas implicadas, los investigadores observaron que una peor percepción de miedo y asco predecía la tendencia a llevar a cabo conductas utilitaristas en los dilemas más emocionales.

Según explica Carmona Perera, «el patrón utilitarista y la menor dificultad para decidir que caracterizan los juicios morales de las personas dependientes al alcohol puede ayudar a entender las violaciones morales que éstas llevan a cabo con el fin de conseguir alcohol, como por ejemplo conductas de engaño a familiares, en las que la toma de decisiones morales se decanta hacia la elección utilitarista (conseguir alcohol) a pesar de infringir un conducta emocionalmente aversiva».

La mejor comprensión de los juicios morales en alcoholismo «es importante para promover la inclusión de terapias que tengan en cuenta el proceso de toma de decisiones morales dentro de las medidas de rehabilitación tradicionales».

En este sentido, «la contribución de emoción y, en concreto, de la experiencia emocional del asco y el miedo que muestran nuestros datos, indica la necesidad de introducir los procesos emocionales en la intervención terapéutica sobre el juicio moral, ya sea a través de la consideración de la emoción durante la resolución de dilemas morales, o bien con programas específicos para la mejora de la percepción y experiencia emocional».

Descargar


Encuentro debatirá futuro de la profesión farmacéutica en contexto de crisis

La Universidad de Granada acogerá desde mañana el encuentro bienal de la Federación Española de Estudiantes de Farmacia (FEEF), que congregará a más de 120 delegados de diez Facultades de Farmacia para debatir sobre el futuro de la profesión farmacéutica en un contexto marcado por la crisis económica.
Los jóvenes estudiantes abordarán en compañía de expertos de diferentes organizaciones e instituciones nacionales y autoridades públicas, las necesidades, carencias y problemas a los que hacen frente en la actualidad tanto los estudiantes de Farmacia como el conjunto de las profesiones sanitarias.
La conciliación de la medicación, la ética en la profesión, la atención farmacéutica, la alimentación funcional o la industria farmacéutica, así como la figura de las cooperativas farmacéuticas, o las oportunidades europeas para los estudiantes marcarán los debates que se sucederán a lo largo de los próximos días.
El portavoz en Granada de la Federación, Luis Morales, ha declarado que Europa y su deseo de libre mercado no pueden suponer el argumento que acabe con el modelo español de Farmacia, defendido por la FEEF y que es el único que garantiza el acceso universal a los tratamientos básicos.
Descargar


Las Personas Adictas Al Alcohol Tienen Menos Dificultad Para Tomar Decisiones Ante Un Dilema Moral

69565 Las personas dependientes al alcohol tienen menos dificultad para tomar una decisión ante un dilema moral que las personas no consumidoras, y suelen asumir una conducta emocionalmente aversiva en favor de un beneficio mayor (por ejemplo, empujar a una persona a las vías para detener un tren que está a punto de atropellar a cinco personas). Así se desprende de un artículo publicado en la revista Alcoholism: Clinical and Experimental Research por investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, donde se recoge un estudio realizado en personas dependientes al alcohol que investiga la toma de decisiones morales y los procesos psicológicos que pueden estar implicados.

Para llevar a cabo este artículo, los investigadores trabajaron con una muestra formada por 65 participantes, de los cuales 31 tenían dependencia al alcohol y 34 eran sanos. A todos ellos se les practicaron una serie de pruebas, para evaluar los efectos predictivos de la gravedad del consumo de alcohol, los síntomas de ansiedad y depresión, la impulsividad, y la percepción de emociones.

Patrón utilitarista

Los resultados de este estudio demuestran que los pacientes dependientes al alcohol presentan un patrón utilitarista en el que se asume una conducta emocionalmente aversiva en favor de un beneficio mayor. Por ejemplo, empujar a una persona a las vías para detener un tren que está a punto de atropellar a cinco personas, o bien tirar por la borda a un moribundo para impedir que un bote salvavidas lleno de personas naufrague. Asimismo, la dificultad que les supone tomar la decisión moral es menor que en los participantes no consumidores. «Este patrón es específico de los dilemas morales que implican mayor carga emocional, indicando el rol fundamental que juega la emoción en el proceso de toma de decisiones morales», apunta la autora principal de este trabajo, Martina Carmona Perera, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

En cuanto a las variables psicológicas implicadas, los investigadores observaron que una peor percepción de miedo y asco predecía la tendencia a llevar a cabo conductas utilitaristas en los dilemas más emocionales, por ejemplo, decidían empujar a la persona a las vías o al moribundo al mar.

Implicaciones clínicas

Como explica Carmona Perera, «el patrón utilitarista y la menor dificultad para decidir que caracterizan los juicios morales de las personas dependientes al alcohol puede ayudar a entender las violaciones morales que éstas llevan a cabo con el fin de conseguir alcohol, como por ejemplo conductas de engaño a familiares, en las que la toma de decisiones morales se decanta hacia la elección utilitarista (conseguir alcohol) a pesar de infligir un conducta emocionalmente aversiva».

La mejor comprensión de los juicios morales en alcoholismo «es importante para promover la inclusión de terapias que tengan en cuenta el proceso de toma de decisiones morales dentro de las medidas de rehabilitación tradicionales». En este sentido, «la contribución de emoción y, en concreto, de la experiencia emocional del asco y el miedo que muestran nuestros datos, indica la necesidad de introducir los procesos emocionales en la intervención terapéutica sobre el juicio moral, ya sea a través de la consideración de la emoción durante la resolución de dilemas morales, o bien con programas específicos para la mejora de la percepción y experiencia emocional».

Referencia bibliográfica: Impaired Decoding of Fear and Disgust Predicts Utilitarian Moral Judgment in Alcohol-Dependent Individuals Martina Carmona-Perera, Luke Clark, Liane Young, Miguel Pérez-García and Antonio Verdejo-García Alcoholism: Clinical and Experimental Research. In press, 2013

El artículo completo puede descargarse en la siguiente dirección: http://moralitylab.bc.edu/wp-content/uploads/2011/10/acer_12245.pdf

Contacto: Martina Carmona Perera Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada Móv

Descargar


Dos alumnas de la Universidad de Granada, galardonadas en la VIII edición de los Premios Andaluces de Trayectorias Académicas

Sandra García Piñero, Premio Andaluz a la Mejor Trayectoria Académica, y Beatriz Cobo Rodríguez, en la Licenciatura de Ciencias y Técnicas Estadísticas

Dos alumnas de la Universidad de Granada han sido galardonadas en la octava edición de los Premios Andaluces de Trayectorias Académicas, convocados por Unicaja y por la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía, Sandra García Piñero, que ha obtenido el Premio Andaluz a la Mejor Trayectoria Académica; y Beatriz Cobo Rodríguez, en la categoría de Licenciatura de Ciencias y Técnicas Estadísticas.

Las galardonadas en este certamen han sido seis alumnas que finalizaron sus estudios en universidades andaluzas en el curso 2011/2012 y que obtuvieron los mejores currículum vítae y expedientes académicos en las licenciaturas de: Administración y Dirección de Empresas, Economía, Ciencias y Técnicas Estadísticas, Ciencias Ambientales y Derecho.

Los Premios Andaluces de Trayectorias Académicas, de ámbito andaluz y carácter anual, y que están convocados por Unicaja y la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía, tienen como objetivo premiar y fomentar trayectorias educativas, culturales e investigadoras que contribuyan al desarrollo empresarial, económico, cultural y social de Andalucía

La creación de estos premios, responde a las iniciativas que desarrolla la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía en el ámbito de la Cultura, las Ciencias Sociales, Económicas, Empresariales y del Medio Ambiente. Asimismo, esta iniciativa se encuadra dentro del interés de Unicaja en premiar y promocionar a personas, organizaciones e instituciones que colaboren al desarrollo económico, social, cultural o medioambiental de Andalucía.

Las galardonadas en la VIII edición de los Premios Andaluces de Trayectorias Académicas han sido:

Sandra García Piñero, de la Universidad de Granada, Premio Andaluz a la Mejor Trayectoria Académica.
Lucía Moreno García, de la Universidad de Málaga, Premio Andaluz a la Mejor Trayectoria Académica en la Licenciatura de Derecho.
Lucía Virués Sánchez, de la Universidad de Cádiz, Premio Andaluz a la Mejor Trayectoria Académica en la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas.
Mª del Mar Caro García, de la Universidad de Málaga, Premio Andaluz a la Mejor Trayectoria Académica en la Licenciatura de Economía.
Beatriz Cobo Rodríguez, de la Universidad de Granada, Premio Andaluz a la Mejor Trayectoria Académica en la Licenciatura de Ciencias y Técnicas Estadísticas.
Esther Palomino Lago, de la Universidad de Cádiz, Premio Andaluz a la Mejor Trayectoria Académica en la Licenciatura de Ciencias Ambientales.
Los Premios Andaluces de Trayectorias Académicas están dotados en esta octava edición con un primer premio de 3.000 euros y diploma acreditativo para el mejor de los currículos presentados, y cinco premios cuya cuantía es de 1.500 euros cada uno y diploma acreditativo para el mejor currículo presentado en cada una de las titulaciones.

El jurado de esta octava edición de los premios ha estado compuesto por los siguientes académicos: Antonio Pascual Acosta, presidente de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía (presidente del jurado); Braulio Medel Cámara, presidente de Unicaja y catedrático de Hacienda Pública; Guillermo Jesús Jiménez Sánchez, catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Sevilla; Francisco Giménez Alemán, periodista y vocal de la Academia; Amador Jover Moyano, catedrático de Histología y Patología Animal y ex rector de la Universidad de Córdoba; y Santiago Herrero León, presidente de la CEA y secretario canciller de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía (secretario del jurado).

Sandra García Piñero

Sandra García Piñero

Beatriz Cobo Rodríguez

Beatriz Cobo Rodríguez

fotogrupoUGR

En la siguiente imagen aparecen, de izquierda a derecha y de atrás hacia adelante:

– Francisco Triguero, Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía
– Braulio Medel, Presidente de Unicaja
– José Sánchez Maldonado, Consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía
– Antonio Pascual, Presidente de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía
– Santiago Herrero, Secretario Canciller de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente y Presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía
– Lucía Moreno García, de la Universidad de Málaga, Premio Andaluz a la Mejor Trayectoria Académica en la Licenciatura de Derecho
– Esther Palomino Lago, de la Universidad de Cádiz, Premio Andaluz a la Mejor Trayectoria Académica en la Licenciatura de Ciencias Ambientales
– Mª del Mar Caro García, de la Universidad de Málaga, Premio Andaluz a la Mejor Trayectoria Académica en la Licenciatura de Economía
– Sandra García Piñero, de la Universidad de Granada, Premio Andaluz a la Mejor Trayectoria Académica
– Lucía Virués Sánchez, de la Universidad de Cádiz, Premio Andaluz a la Mejor Trayectoria Académica en la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas
– Beatriz Cobo Rodríguez, de la Universidad de Granada, Premio Andaluz a la Mejor Trayectoria Académica en la Licenciatura de Ciencias y Técnicas Estadísticas

Descargar


Convocado el premio nacional de teatro José Martín Recuerda 2013

La Fundación José Martín Recuerda ha presentado esta mañana en el Palacio de los Condes de Gabia de Granada, la convocatoria de la XII edición del Premio Nacional de José Martín Recuerda, con la colaboración y patrocinio del Ayuntamiento de Salobreña, la Diputación Provincial y la Universidad de Granada.

Este premio -que nació en vida del autor con la doble intención de ayudar a escritores de teatro noveles y honrar la memoria del dramaturgo granadino- fija en sus bases la concesión de un premio en metálico de tres mil euros para la obra dramática que se haga merecedora del premio, así como la edición de la obra dentro de la colección Premio de Teatro José Martín Recuerda que publica la Diputación Provincial, y su puesta en escena mediante lectura escenificada. Al mismo pueden presentar sus obras autores de teatro que residan en el territorio del estado español siempre que las mismas estén escritas en Castellano, sean inéditas y no representadas.
Los originales se presentarán en formato de papel y en archivo informático PDF, en la sede de la Fundación José Martín Recuerda con sede en C/ San Nicolás, 1 (ático de la Casa Roja), en Salobreña, hasta las 24 horas del día 31 de Enero de 2014. El fallo del jurado se hará a lo largo del mes de Marzo.
El Presidente de la Fundación y alcalde de Salobreña, Gonzalo Fernández Pulido declaraba que a pesar de la crisis económica que afecta a todos los ámbitos de la sociedad, y al de la cultura en especial, «la Fundación, junto con los organismos colaboradores y patrocinadores ha querido hacer un sobreesfuerzo por no dejar pasar el año 2013 sin convocar este premio que ya tiene una meritoria trayectoria y una excelente acogida entre los jóvenes escritores de teatro». Por otra parte, Fernández Pulido explicaba que la única causa del retraso de la convocatoria ha sido la dificultad para encontrar los apoyos económicos necesarios para sacar adelante este premio. «No hemos querido convocar el premio hasta no tener la total seguridad de poder financiar el premio así como la publicación y la puesta en escena de la obra», declara.
Por último el presidente agradecía el inestimable apoyo que los patronos institucionales de la Fundación Martín Recuerda prestan a este evento a la vez que reivindicaba la colaboración de «otros organismos e instituciones supramunicipales que no pueden faltar en este foro».
Mª Elena Martín Vivaldi, vocal de la Fundación, en representación de los patronos institucionales Universidad de Granada, manifestaba un incondicional respaldo a este premio que «tan dignamente honra la memoria histórica de uno de nuestros dramaturgos más reconocidos en el panorama del teatro español del siglo XX».

CONFERENCIA: «JOSÉ MARTÍN RECUERDA. (Reivindicación de un dramaturgo genuinamente granadino)»

Por otro lado, la Fundación organiza, con motivo de la presentación de la convocatoria de la XII edición del Premio de Teatro, un acto-conferencia bajo el título «José Martín Recuerda, reivindicación de un dramaturgo genuinamente granadino» que será impartida por el profesor y catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, D. Antonio Sánchez Trigueros.

La conferencia tendrá lugar en el Salón de Actos del Palacio de los Condes de Gabia, esta misma tarde, a las 19:30 horas.
Así mismo, se podrá visitar una exposición histórica de las once ediciones anteriores del Premio de Teatro José Martín Recuerda y un stand con la colección de estos premios editada por la Diputación Provincial de Granada.
Con estos actos, la Fundación José Martín Recuerda quieren rendir un homenaje reivindicativo de la figura del dramaturgo granadino.

Descargar


Los universitarios españoles presentan normopeso, mayor consumo de proteínas y un consumo moderado de bebidas fermentadas

La Universidad de Granada ha acogido las conclusiones de la investigación “Hábitos alimentarios y estilos de vida de los universitarios españoles. Patrón de consumo de bebidas fermentadas”

La investigación concluye que un elevado porcentaje de alumnos no cubre las recomendaciones de alimentos como cereales, frutos secos, legumbres, verduras y frutas

En cuanto al patrón de consumo de bebidas fermentadas, la mayor parte de los universitarios lo realiza de forma moderada, acompañado de alimentos y con sus amigos. Además, no se asocia a un mayor índice de masa corporal

El estudio, ha sido realizado en 21 universidades españolas, entre ellas, la Universidad de Granada

La población universitaria presenta una adherencia intermedia-baja a la Dieta Mediterránea y un elevado porcentaje de alumnos no cubre las recomendaciones de grupos de alimentos como cereales, frutos secos, legumbres, frutas, verduras y aceite. Esta es una de las conclusiones de la investigación “Hábitos alimentarios y estilos de vida de los universitarios españoles. Patrón de consumo de bebidas fermentadas” elaborada por la Fundación Española de la Nutrición y presentada hoy en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, una de las Universidades que ha participado en la investigación. El estudio también concluye que los estudiantes mayores de edad y consumidores moderados de cerveza presentan un consumo general de alimentos más próximos a la Dieta Mediterránea.

Se trata de un estudio transversal descriptivo realizado a la población universitaria durante el curso académico 2012/2013, con una muestra de 978 estudiantes de 21 universidades españolas.“El objetivo de la investigación ha sido conocer por primera vez los hábitos alimentarios y estilos de vida de los universitarios españoles, así como su asociación con el patrón de consumo de bebidas fermentadas, valorarlos y determinar los puntos débiles para desarrollar acciones que mejoren dichas debilidades” ha explicado el Prof. Gregorio Varela Moreiras, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad San Pablo CEU y Presidente de la Fundación Española de la Nutrición.

Patrones de alimentación de los jóvenes universitarios

“A la vista de estos resultados, se observa que los estudiantes universitarios presentan una dieta general que se aleja de las recomendaciones actuales en cuanto al consumo de los diferentes grupos de alimentos y a los patrones de Dieta Mediterránea. Si hablamos del patrón de consumo moderado de bebidas fermentadas (cerveza, vino y sidra) por parte de adultos sanos, se observa que este consumo se asocia con alimentos. Por su parte, más de la mitad de los jóvenes que consumen cerveza de forma moderada hace actividad física habitual y no se ha visto ninguna asociación entre la ingesta de este tipo de bebidas con un aumento de masa corporal”, ha explicado el Presidente de la FEN.

La investigación ha puesto de manifiesto que, en general, los alumnos no cubren las recomendaciones de algunos grupos de alimentos en la dieta, como cereales, cereales integrales y patatas, frutos secos, legumbres, frutas, verduras y aceites (de oliva y girasol).

Por otra parte, en cuanto el peso corporal, un 72,9% de los universitarios (la mayor parte) se encuentra dentro de la clasificación de normopeso. Además, un 6,3% presenta un peso insuficiente y un 20,6% tiene sobrepeso u obesidad, en mayor proporción en la población masculina. En cualquier caso, se observa un mayor aporte de proteínas y grasas, e inferior en hidratos de carbono. Además, en relación a la ingesta de micronutrientes, el estudio ha detectado algunas carencias como en la ingesta de hierro, magnesio, potasio, vitamina A, D y E, así como cinc y ácido fólico.

Consumo moderado de bebidas fermentadas

La investigación ha señalado que el agua es la bebida mayoritaria aunque el consumo se encuentra por debajo de las recomendaciones. En relación a las bebidas fermentadas, el 56% de los universitarios consume cerveza y manifiesta un consumo moderado (menos de una cerveza al día). El 42,7% de los universitarios que consumen bebidas fermentadas (cerveza, vino y sidra) lo hace acompañado de alguna comida principal o aperitivo, una costumbre muy arraigada en España, que forma parte de la Dieta Mediterránea; cuando se trata de cerveza, el 70’1% de los universitarios que la toman, la suelen acompañar de alimentos. En cuanto al horario, el consumo de bebidas fermentadas como la cerveza se distribuye en diferentes momentos del día, frente al consumo de bebidas de alta graduación que es básicamente por la noche. Por otra parte, el 95% de los universitarios acostumbra a tomar la cerveza en compañía de sus amigos y el lugar en el que se toma es, en el 87,8% de los casos, en los bares y cafeterías.

Consumo moderado de cerveza y estilo de vida

Según los datos antropométricos de los estudiantes universitarios, no se observan diferencias en cuanto al Índice de Masa Corporal entre los consumidores o no de cerveza. Estos datos coinciden con los resultados del estudio “Asociación entre el consumo moderado de cerveza tradicional y sin alcohol y la composición corporal” , realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que apunta a que un consumo moderado de cerveza, tanto tradicional como sin alcohol, no provocaría un aumento del peso corporal ni modificaciones en la composición corporal, ni en el perímetro abdominal.

Por otra parte, entre los consumidores de cerveza se observa un mayor porcentaje de personas que realizan un consumo más adecuado a las recomendaciones de verduras, hortalizas, lácteos, huevos legumbres y frutos secos. Además, en cuanto adherencia a la Dieta Mediterránea, los consumidores de cerveza presentan un Índice de Adecuación a la Dieta Mediterránea (MDS) superior (4,20 ± 1,56) a los no consumidores. Esta tendencia también se observa en el estudio “Cerveza, Dieta Mediterránea y Enfermedad Cardiovascular” del Hospital Clínic y la Universidad de Barcelona, que concluye que el patrón alimentario de los consumidores moderados de cerveza es más próximo a la Dieta Mediterránea que el de los no consumidores de esta bebida fermentada.

Actividad física

El 59,5% de los estudiantes que han participado en la investigación realiza algún tipo de actividad física y/o deportiva habitualmente, aunque los hombres presentan un mayor hábito (68,5%) que las mujeres (51,8%). La actividad física más practicada por los universitarios es correr, nadar, gimnasia o ciclismo. Según la zona geográfica, el noreste y levante cuentan con con mayor proporción de universitarios que realizan actividad física (69,7% y 66,5% respectivamente), mientras que en el norte la cifra baja a un 50,8%. En este sentido, un estudio de la Universidad de Las Palmas, que evalúa la cerveza en la alimentación de los españoles y la relación con la actividad física, entre otros temas, apoyaría este resultado ya que pone de manifiesto que las personas que consumen cerveza de forma regular realizan una actividad física más elevada que las no consumidoras o las que lo realizan de forma excesiva.

Las bebidas fermentadas, parte de la Dieta Mediterránea

En los países mediterráneos, el consumo moderado de bebidas fermentadas por parte de adultos sanos, como la cerveza, la sidra o el vino puede ser una opción como parte de la vida diaria. Las costumbres de nuestro país es de un consumo moderado y, generalmente, en compañía de alimentos e integrada dentro de una dieta

Según el Mercado Saludable de los Alimentos, desarrollado por la Fundación Española de la Nutrición, debemos consumir preferentemente aquellos alimentos que se encuentran en la parte superior dentro de los siguientes subgrupos: cereales, derivados y patatas; las verduras, hortalizas, y frutas; seguido del aceite de oliva y la leche y derivados lácteos; carnes magras, huevos, pescados, legumbres y frutos secos. El mercado se completa con el consumo opcional y moderado de bebidas fermentadas, como la cerveza, el vino o la sidra, ricas en antioxidantes que pueden ayudar a proteger el corazón.

Sobre la FEN y el CICS

La Fundación Española de Nutrición tiene por objeto el estudio y mejora de la nutrición de los españoles. Para ello, participa en la elaboración permanente y difusión de documentos sobre los distintos estados de situación de los problemas existentes en el terreno nutricional.

El Centro de Información Cerveza y Salud (CICS) es una entidad de carácter científico que promueve la investigación sobre las propiedades nutricionales del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud bajo la supervisión de los profesionales de la medicina, la dietética y la nutrición que conforman el Comité Científico de esta entidad.

Contacto:
Helena Mariscal de Gante / Bárbara Navarro
91 384 67 26/69
609 46 43 45 / 629 27 90 54
helena.mariscaldegante@bm.com
barbara.navarro@bm.com
HTTP://www.cervezaysalud.com

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Concierto de la Orquesta Barroca de Sevilla

En torno al clasicismo, esta actuación tendrá lugar en el Monasterio de San Jerónimo el miércoles, 4 de diciembre de 2013, a las 20 horas, dentro del “Proyecto Atalaya. Recuperación del patrimonio musical andaluz”

Con obras de Joseph Barrera, Jaime Balius y Vila, Domingo Arquimbau, Esteban Redondo y Haydn, la Orquesta Barroca de Sevilla ofrece un concierto, en torno al clasicismo, el miércoles, 4 de diciembre, en el Monasterio de San Jerónimo (c/ Rector López Argüeta, 9), a las 20 horas, dentro del “Proyecto Atalaya. Recuperación del patrimonio musical andaluz”. Dirigida por el violinista Enrico Onofri, la Orquesta Barroca de Sevilla (Premio Nacional de Música 2011 y Premio “Manuel de Falla” 2010), cuenta para este concierto con el tenor Juan Sancho y el organista Alejandro Casal.

Los tiques (el acceso es libre, hasta completar el aforo) se repartirán, uno por persona, 30 minutos antes del concierto, en la entrada del Monasterio de San Jerónimo. El concierto ha sido organizado por el “Proyecto Atalaya” con la colaboración de la Cátedra “Manuel de Falla”.

Orquesta Barroca de Sevilla

La Orquesta Barroca de Sevilla se sitúa incuestionablemente en el primer nivel de las agrupaciones españolas que se dedican a la interpretación de la música antigua con criterios historicistas. Fue creada en 1995 por Barry Sargent y Ventura Rico y, desde 2001, su director artístico es Pedro Gandía Martín.

Entre las figuras internacionales que se han puesto a su frente, algunas de talla mítica, destacan Gustav Leonhardt, Christophe Coin, Sigiswald Kuijken, Jordi Savall, Christophe Rousset, Rinaldo Alessandrini, Monica Huggett, Harry Christophers, Andreas Spering, Diego Fasolis, Juanjo Mena, Eduardo López Banzo, Pablo Valetti, o Enrico Onofri. Además de la intensa actividad que desarrolla en Sevilla y Andalucía, se presenta en importantes escenarios españoles y europeos (Alemania, Francia, Italia o Suiza).

En el año 2011 le fue concedido el Premio Nacional de Música, otorgado por el Ministerio de Cultura de España. Asimismo ha obtenido el Premio “Manuel de Falla” 2010 que concede la Junta de Andalucía, el Premio Sevillanos en la Onda, el Premio Fest-Clásica 2011, y una Distinción Honorífica del Ayuntamiento de Sevilla. La OBS cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura, Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla y de la Fundación “José Manuel Lara”.

Programa

Joseph Barrera (1729-1788).
Ofertorio / Concierto de Órgano con Violines y Oboes, 1781.
Andante Spiritoso.

Jaime Balius y Vila (?-1822).
Concertino para trompa y orquesta.
Allegretto – Largo.

Joseph Barrera
Offertorio con Violines y Trompas y Organo obligado, 1786.
Allegro.

Domingo Arquimbau (1760-1829).
Hioth. Manum suam. Lamentación 3° de Jueves Santo.
Iot. Largo – Caph. Andantino sentado – Lamed. Allegro – O vos omnes. Largo – Mem. Allegretto – De excelso. Andante – Nun. Largo – Hierusalem. Largo.

Esteban Redondo (s. XVIII).
Concierto de órgano obligado en Mib.
Rondó.

Joseph Haydn (1732–1809).
Sinfonía 44 en Mi m. Hob.I/44 ‘Trauer’ (Fúnebre), 1772.
(Versión utilizada en la Catedral de Sevilla a partir de la Guerra de la Independencia).
Allegro con brio – Menuetto: Allegretto – Adagio – Finale: Presto.

Actividad

  • Ciclo sinfónico: “Proyecto Atalaya. Recuperación del patrimonio musical andaluz”.
  • Concierto de: Orquesta Barroca de Sevilla.
  • Lugar: Monasterio de San Jerónimo (c/ Rector López Argüeta, 9).
  • Fecha: miércoles, 4 de diciembre de 2013.
  • Hora: 20 horas.
  • Organizan: “Proyecto Atalaya” con la colaboración de la Cátedra “Manuel de Falla”.
  • Entrada: Libre, limitada al aforo del recinto.

Más información:

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Il est démontré que les cellules tumorales circulant dans le sang permettent de prédire la future réponse d’un patient à la chimiothérapie

68614 Des scientifiques grenadins ont démontré pour la première fois que la détection de cellules tumorales circulantes (CTCs) dans le sang, en étudiant chez elles la présence de marqueurs génétiques déterminés, est une technique qui permet de prédire avec une grande précision la réponse des patients avec un cancer avancé à la chimiothérapie, et même les effets secondaires associés qu’ils subiront. La clé se trouve dans l’identification de protéines concrètes dans ces cellules, qui les rendent spécialement sensibles à des médicaments spécifiques.

Les chercheurs, membres du groupe de recherche de Cellules Tumorales Circulantes et Métastase de GENYO (Centre de Génomique et de Recherche Oncologique : Pfizer/Université de Grenade/Junte Andalouse), ont reçu un prix lors du IX Congrès International sur Maladie Résiduelle Minimale du Cancer (9th International Symposium on Minimal Residual Cancer), célébré récemment à Paris, pour leur étude sur l’utilisation des CTCs et des marqueurs spécifiques dans ces cellules comme instrument clinique afin de déterminer la réponse à des traitements administrés à des patients de cancer avancé du côlon.

Les patients étudiés à l’Unité d’Oncologie de l’Hôpital Clinique de Grenade et à l’hôpital de Motril furent soumis à un traitement standard de cette maladie qui inclut QT et un anticorps monoclonal spécifique qui réduit la vascularisation de la tumeur. Cette étude a été réalisée avec la collaboration du laboratoire Roche Pharma.

L’importance des CTCs comme origine des métastases, à leur tour responsables de plus de 90% des morts par cancer, centre depuis cela fait plus de quatre ans le travail de ce groupe dans GENYO, dirigé par les professeurs de l’Université de Grenade José Antonio Lorente, María José Serrano et José Luis García Puche.

GENYO collabore activement avec d’autres centres hospitaliers, comme celui de Jaén (équipe du docteur Sánchez Rovira), celui de Cordoue (équipe du docteur Aranda) ou celui de l’hôpital de Torrecárdenas (avec le docteur Juan Torres), outre d’autres collaborations spécialement importantes avec l’Institut Dexeus, l’Hôpital del Mar de Barcelone ou d’autres à Grenade (équipes des docteurs Expósito, Delgado, Cózar et Cueto, entre autres).

Huit études

Cet essai sur les CTCs est une parmi les huit études que le groupe de recherche grenadin réalise avec des patients atteints de diverses pathologies d’une grande importance en oncologie, comme le cancer du sein, le cancer du poumon, la carcinomatose péritonéale ou le cancer de la prostate. Ces études ont été financées par le Ministère de la Santé de la Junte Andalouse, l’Université de Grenade et l’industrie pharmaceutique.

Étant donné l’intérêt de cette recherche dans l’application avec une plus grande exactitude et moins d’effets indésirables des traitements contre le cancer, ainsi que l’importance des CTCs dans le pronostic de la maladie, le travail de ce groupe de GENYO a suscité l’intérêt de l’industrie pharmaceutique, qui collabore habituellement à la réalisation de certaines de ces études, comme SANOFI, Pangeae, Janssen, Amgen, Ingeniatrix ou Roche Pharma.

http://canal.ugr.es/sciences-et-technologies-de-la-sante/item/69576

José Antonio Lorente. Centre de Génomique et de Recherche Oncologique (GENYO). Tél. : +34 958 715 500; courriel : jlorente@ugr.es

Descargar


La población universitaria presenta adherencia baja a la dieta mediterránea

La población universitaria presenta una adherencia intermedia-baja a la dieta mediterránea y un elevado porcentaje de alumnos no cubre las recomendaciones de grupos de alimentos como cereales, frutos secos, legumbres, frutas, verduras y aceite.

Esta es una de las conclusiones de la investigación ‘Hábitos alimentarios y estilos de vida de los universitarios españoles. Patrón de consumo de bebidas fermentadas’ elaborada por la Fundación Española de la Nutrición y presentada este lunes en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, una de las que ha participado en la investigación.

El estudio también concluye que los estudiantes mayores de edad y consumidores moderados de cerveza presentan un consumo general de alimentos más próximos a la Dieta Mediterránea.

Se trata de un estudio transversal descriptivo realizado a la población universitaria durante el curso académico 2012/2013, con una muestra de 978 estudiantes de 21 universidades españolas.

«El objetivo de la investigación ha sido conocer por primera vez los hábitos alimentarios y estilos de vida de los universitarios españoles, así como su asociación con el patrón de consumo de bebidas fermentadas, valorarlos y determinar los puntos débiles para desarrollar acciones que mejoren dichas debilidades» ha explicado el profesor Gregorio Varela Moreiras, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad San Pablo CEU y presidente de la Fundación Española de la Nutrición.

A la vista de estos resultados, se observa que los estudiantes universitarios presentan una dieta general que se aleja de las recomendaciones actuales en cuanto al consumo de los diferentes grupos de alimentos y a los patrones de dieta mediterránea. Por su parte, más de la mitad de los jóvenes que consumen cerveza de forma moderada hace actividad física habitual y no se ha visto ninguna asociación entre la ingesta de este tipo de bebidas con un aumento de masa corporal, ha explicado el presidente de la FEN.

En cuanto el peso corporal, un 72,9 por ciento de los universitarios se encuentra dentro de la clasificación de normopeso. Además, un 6,3 por ciento presenta un peso insuficiente y un 20,6 por ciento tiene sobrepeso u obesidad, en mayor proporción en la población masculina.

BEBIDAS FERMENTADAS

La investigación ha señalado que el agua es la bebida mayoritaria aunque el consumo se encuentra por debajo de las recomendaciones. En relación a las bebidas fermentadas, el 56 por ciento de los universitarios consume cerveza y manifiesta un consumo moderado (menos de una cerveza al día).

El 42,7 por ciento de los universitarios que consumen bebidas fermentadas (cerveza, vino y sidra) lo hace acompañado de alguna comida principal o aperitivo, una costumbre muy arraigada en España, que forma parte de la dieta mediterránea.

Cuando se trata de cerveza, el 70,1 por ciento de los universitarios que la toman, la suelen acompañar de alimentos. En cuanto al horario, el consumo de bebidas fermentadas como la cerveza se distribuye en diferentes momentos del día, frente al consumo de bebidas de alta graduación que es básicamente por la noche.

Por otra parte, el 95 por ciento de los universitarios acostumbra a tomar la cerveza en compañía de sus amigos y el lugar en el que se toma es, en el 87,8 por ciento de los casos, en los bares y cafeterías.

CERVEZA Y ESTILO DE VIDA

Según los datos antropométricos de los estudiantes universitarios, no se observan diferencias en cuanto al Índice de Masa Corporal entre los consumidores o no de cerveza. Estos datos coinciden con los resultados del estudio ‘Asociación entre el consumo moderado de cerveza tradicional y sin alcohol y la composición corporal’, realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que apunta que un consumo moderado de cerveza, tanto tradicional como sin alcohol, no provocaría un aumento del peso corporal ni modificaciones en la composición corporal, ni en el perímetro abdominal.

Además, entre los consumidores de cerveza se observa un mayor porcentaje de personas que realizan un consumo más adecuado a las recomendaciones de verduras, hortalizas, lácteos, huevos legumbres y frutos secos.

En cuanto adherencia a la dieta mediterránea, los consumidores de cerveza presentan un Índice de Adecuación a la Dieta Mediterránea superior a los no consumidores.

ACTIVIDAD FÍSICA

El 59,5 por ciento de los estudiantes que han participado en la investigación realiza algún tipo de actividad física y/o deportiva habitualmente, aunque los hombres presentan un mayor hábito (68,5%) que las mujeres (51,8%).

La actividad física más practicada por los universitarios es correr, nadar, gimnasia o ciclismo. Según la zona geográfica, el noreste y levante cuentan con mayor proporción de universitarios que realizan actividad física (69,7% y 66,5% respectivamente), mientras que en el norte la cifra baja a un 50,8 por ciento.

En este sentido, un estudio de la Universidad de Las Palmas, que evalúa la cerveza en la alimentación de los españoles y la relación con la actividad física, entre otros temas, apoyaría este resultado ya que pone de manifiesto que las personas que consumen cerveza de forma regular realizan una actividad física más elevada que las no consumidoras o las que lo realizan de forma excesiva.

Descargar


Homenaje a Manuel Villar Raso

Tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho el miércoles, 4 de diciembre de 2013, a las 19 horas

Un homenaje al catedrático y escritor Manuel Villar Raso tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho el miércoles, 4 de diciembre de 2013, a las 19 horas, organizado por el Aula de Cultura de la Facultad de Derecho.

El acto será presentado por Eva Velázquez, escritora y coordinadora del Aula de Cultura que, tras dar la bienvenida, pasará el testigo al escritor y académico Pedro Enríquez, que intervendrá como maestro de ceremonias en este homenaje.

A continuación se dará lectura de algunos fragmentos de la obra del escritor homenajeado y se proyectarán una miscelánea de fotografías y un vídeo.

http://www.academiadebuenasletrasdegranada.org/villarrasomanuel.pdf

Contacto:
Eva Velázquez Valverde. Coordinadora del Aula de Cultura de la Facultad de Derecho. Tfn.: 958 241000. Extensión 20266.
Correo electrónico: culturafacultaddederecho@ugr.es
Blog: http://culturafacultaddederecho.blogspot.com

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image