Planes para no perderse

Para algunos, perderse en una ciudad desconocida sigue formando parte del romanticismo viajero. Otros sin embargo no tienen tiempo que perder y prefieren tener un plan para visitar lo más interesante del lugar. Para este tipo de turistas, investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con otras universidades españolas, desarrollan un sistema informático que facilita a través de la red planes de visita diseñados según sus preferencias y recursos económicos.

En Internet ya hay disponible gran cantidad de información turística de las ciudades: callejeros, hoteles, restaurantes, museos, etc. Pero está dispersa y es el visitante quien tiene que buscar, entre un gran volumen de datos, lo que le interesa. El sistema que están desarrollando los integrantes del grupo Sepia de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UGR, junto con investigadores de la Universidad Carlos III, UNED, Politécnica de Valencia y el Instituto de Inteligencia Artificial de Barcelona (CSIC), es capaz de aglutinar toda esa información y ofrecer recorridos a medida del visitante.
“La mayor parte de la información que se encuentra en la red es estática, las visitas están predefinidas y no tienen en cuenta los gustos del turista”, opina Luis Castillo, uno de los investigadores de la universidad granadina que participa en el proyecto, financiado por el Plan Nacional de I+D+i. SAMAP (Sistema Adaptativo MultiAgente de Planificación dependiente del contexto) es una aplicación informática que recoge toda la información digitalizada de la ciudad y ofrece al viajero la posibilidad de seleccionar los destinos –si los conoce–, o bien de introducir una serie de parámetros para que el sistema le diseñe un plan de visita genérico.

Gustos del turista

Las variables que se tienen en cuenta son el tiempo y el dinero disponible, ritmo al que se quiere hacer la visita, distancia que está dispuesto a recorrer andando, transporte preferido, estilo arquitectónico o artístico que le apetece ver o la comida que más le gusta, entre otros. “Si a una persona le gusta el arte gótico, el sistema le ofrecerá sólo monumentos o museos que correspondan a ese criterio, según el dinero que tenga para desplazarse y gastar en la visita. Y si estos sitios están más lejos de lo que le apetece caminar, le puede recomendar el transporte más asequible para llegar”, comenta Castillo.
En apenas dos segundos, el viajero puede tener un plan con un plano en GPS del trayecto más corto, con la ubicación de los lugares a visitar, los horarios, las tarifas, el medio de transporte más rápido y asequible para su bolsillo e, incluso, el tiempo de espera estimado para coger un taxi o entrar a un museo. Obviamente, para que el sistema sea eficaz, esta información ha de estar constantemente actualizada, además de ser lo más completa posible. El sistema está en fase de desarrollo y se está aplicando a la ciudad de Valencia.
En función de la elección del usuario, el sistema realiza una configuración de sus gustos que puede ser utilizada para sugerirle opciones afines en posteriores ocasiones. Además, estos planes se pueden adaptar a otros usuarios que tengan un perfil parecido. Esto es lo que hacen otros sistemas similares, pero según Castillo, no tienen la capacidad de aprendizaje ni de riqueza en las opciones sugeridas de SAMAP. Lo que hacen estos sistemas es ofrecer tipos de planes ya establecidos según algunas características del nuevo usuario.

Cambio de planes

Algo fundamental cuando se hacen planes es la posibilidad de cambiarlos. Si el viajero encuentra demasiada cola para entrar en un monumento, encuentra el restaurante cerrado o, simplemente, le apetece cambiar de planes, SAMAP es capaz de ofrecerle opciones alternativas. Esto siempre que el turista pueda acceder al sistema, bien a través de una PDA, o bien a través de Internet, en un cibercafé o a través de un sistema de conexiones en la calle que facilite la administración local. Las personas que utilizan estos dispositivos móviles suelen ser turistas con un poder adquisitivo medio o alto, pero el uso de un cibercafé está al alcance de todo el mundo, según Castillo.
Un sistema que permita visitar una ciudad al gusto del viajero parece interesante para un sector económico, el turístico, que es uno de los principales motores de la economía andaluza y granadina, pero cuya saturación requiere instrumentos innovadores. En 2004, visitaron la provincia de Granada casi dos millones de turistas, de los cuales más de la mitad procedía de nuestro país. Sin embargo, la media de pernoctaciones, el caballo de batalla del sector en la capital, se situó en 2 días; si descontamos la visita a la Alhambra, el resto del tiempo es oro para saber aprovecharlo.
Aunque muchos de estos turistas llegan en viajes organizados, cada vez más viajeros planifican sus propias vacaciones a través de Internet. Las Nuevas Tecnologías son también importantes para un nuevo modelo de turismo con gran potencial para la ciudad, el turismo de congresos. En el primer trimestre de 2004, se duplicaron los asistentes a este tipo de eventos con respecto al año anterior. El gasto medio por día del visitante se situó en torno a los 50 euros y el total de visitas aportó unos 1.100 millones de euros a la economía de la provincia. SAMAP admite el patrocinio privado, que puede beneficiar a empresas cuando el visitante busque servicios genéricos –como los restaurantes–.

Referencia
Prof. Luis Castillo Vidal. Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
Tel. 958 244 258 (directo) / 958 244 019 (departamento)
Correo e. l.castillo@decsai.ugr.es / Web http://decsai.ugr.es/~lcv/SEPIA


Julio Verne, el visionario de los avances de la Física del XX

semana de la física

Julio Verne, el visionario de los avances de la Física del XX

La Facultad de Ciencias celebra hoy un homenaje a esta disciplina con actos abiertos al público y conferencias a cargo de especialistas

g. h.
julio verne. Su figura sirve para rendir homenaje a la Física.

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada se une hoy a la celebración de la Semana de la Física con la inauguración del espacio Física abierta: Nuevos experimentos, en el que los visitantes podrán desarrollar distintos ensayos de física aplicada en el recibidor de la Facultad de Ciencias. La iniciativa, bajo la supervisión del profesor de la Universidad y Premio Europeo de Física en 2002 Miguel Cabrerizo, comenzará a las diez de la mañana.
El espacio Física abierta permitirá a los asistentes realizar dos tipos de experimentos. Por un lado, ensayos sencillos en los que se aplicarán nociones rudimentarias de física empleando instrumentos para ilustrar el comportamiento de las burbujas de aire, el comportamiento de los detergentes, los efectos de la presión o las paradojas de fenómenos básicos de la física. Y, por el otro, ensayos de nivel superior en los que se estudiarán fenómenos de la física moderna, tales como el comportamiento de partículas, ondas y electrones, la superconductividad, simulaciones por ordenador de radioactividad de la materia o el efecto fotoeléctrico, al que Einstein logró dar una explicación satisfactoria logrando así el Nobel de Física al tiempo que abría las puertas a la mecánica cuántica.

El catedrático de Física Aplicada y Premio Europeo de Física Miguel Cabrerizo, conocido internacionalmente por su labor como divulgador de la ciencia, será el encargado de supervisar los experimentos. A continuación, será Jesús Navarro, investigador del Instituto de Física Corpuscular de Valencia y autor de Sueños de ciencia: un viaje al centro de Julio Verne, quien ofrecerá una conferencia sobre la visionaria concepción de la ciencia que este autor plasmó en muchas de sus obras. El novelista francés está considerado un visionario de la técnica al anticipar en sus narraciones inventos tan extraordinarios como el cohete espacial o el submarino, así como fenómenos como la presión bajo el agua o la explosión de misiles.

Julio Verne se esforzó de manera particular en divulgar la ciencia del siglo XIX. Aún hoy sus novelas despiertan la curiosidad hacia el conocimiento aunando aventuras y saber, la odisea compartida de exploradores y científicos.

A partir de las 12.00 horas, también en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, el profesor Jesús Navarro, de la Universidad de Valencia, impartirá la conferencia Julio Verne: una visión de la ciencia, en la que trazará un recorrido por las páginas más visionarias de la obra del novelista francés. La intervención de Navarro tendrá lugar Salón de Grados.

El pasado 24 de marzo se cumplió el centenario de la muerte de Julio Verne. La obra de Verne aún ejerce gran influencia entre los lectores jóvenes, que descubren en sus libros una literatura de gran capacidad sugestiva. El autor francés es uno de los escritores con mayor cantidad de libros llevados al cine. Por su carácter visionario, la Universidad de Granada ha escogido su figura para rendir homenaje a la Física del siglo XX.

Descargar


La aventura de la Física divertida

La aventura de la Física divertida

ESTHER FALCÓN
fenómenos. Miguel Cabrerizo explica a los visitantes el funcionamiento de la física a través de inventos caseros.

@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El recibidor de la Facultad de Ciencias se convirtió ayer en un improvisado laboratorio de física. Bajo la supervisión del profesor de la Universidad de Granada y Premio Europeo de Física en 2000, Miguel Cabrerizo, decenas de estudiantes experimentaron una larga lista de fenómenos físicos dentro del espacio Física abierta, organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología en el marco de la Semana de la Física en Granada, que se viene celebrando con diversos actos y conferencias desde el pasado 22 de abril.
Con la ayuda de sencillos instrumentos construidos de forma casera, Cabrerizo explicaba a un ritmo frenético varias nociones rutinarias mientras ilustraba el comportamiento de las burbujas de aire, el de los detergentes, los efectos de la presión o las paradojas de fenómenos básicos de la física…

Pero también hubo tiempo, a lo largo de la mañana, para acercarse a fenómenos más complejos y relacionados con la física moderna: el comportamiento de partículas, ondas, electrones, la superconductividad, simulaciones por ordenador de radioactividad de la materia o el efecto fotoeléctico, al que Einstein logró dar una explicación satisfactoria logrando así el Premio Nobel de Física al tiempo que abría las puertas a la mecánica cuántica.

Los inventos que Cabrerizo ha diseñado como herramienta práctica de enseñanza no pasan desapercibidos. Así, el profesor ha creado desde El cascahuevos –para explicar el principio de la estructura de bóveda–; Las pelotas saltarines de choques; El yoyo de Maxwell, con el que ilustra los punto de aplicación de los pares de fuerzas; La flauta del fontanero de la que se sirve para ilustrar el comportamiento de las ondas sonoras; o La varilla que chilla…

Precisamente esa línea de trabajo derivó hace cinco años en la creación de una asignatura de libre configuración denominada Física Recreativa que, destinada a estudiantes de la Facultad de Ciencias y de Ciencias de la Educación, pretende extender la fenomenología para hacer atractiva la Física.

Entre los actos programados para el día de hoy por el Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada con motivo de la conmemoración del Año Mundial de la Física y la Semana de la Física en Granada, el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, Luis Otero Carvajal, impartirá una charla en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias a partir de las 12.00 horas sobre Albert Einstein y la revolución científica del siglo XX: relatividad y mecánica cuántica.

Descargar


El otro San José

arqueología

El otro San José

@ Envíe esta noticia a un amigo

EL REPORTAJE DE M. J. AMGUITA / Granada. La falta de espacio en el cementerio de Granada ha traído de cabeza a los responsables municipales de la capital desde la época musulmana. Ya en época nazarí se constata que tuvieron que alterar el ritual de enterramiento islámico –bajo tierra, igual que el cristiano– e introdujeron variantes, entre las que destacan la construcción de columbarios –propios de los romanos– o la creación de tumbas excavadas en la propia piedra.
Ésta es alguna de las conclusiones alcanzadas por los responsables del grupo de investigación de Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada de la Universidad de Granada encargado de las investigaciones que se están llevando a cabo en un solar, propiedad de la institución académica, de la calle Real de Cartuja, y donde se alzará el futuro Centro de Enseñanza Virtual.

Por el momento, según la directora de la obra, Raffaella Carta, ya han encontrado once fosas excavadas en la piedra –hecho que demuestra la falta de terreno– y que pertenecen a la necrópolis Sahl ben Malik, en funcionamiento en Granada desde el siglo XI al XV y que se convirtió, aunque no en la más importante, sí en la de mayor superficie. Aún se desconoce la época de estas sepulturas, ya que están a la espera de concluir las catas arqueológicas para someter los restos humanos que aparezcan –hasta ahora sólo uno– a las pruebas del Carbono 14.

El hallazgo de los restos confirma, según Carta, la delimitación del cementerio nazarí de extramuros recogida en las fuentes historiográficas, que lo sitúan en Puerta de Elvira y que se extendería por calle Real de Cartuja hasta Cristo de la Yedra, para bajar por Avenida de Madrid, seguir por Avenida de la Constitución, donde la aparición de treinta enterramientos en los trabajos realizados con motivo de la construcción del paso subterráneo de Severo Ochoa se suman a las excavaciones en la zona durante la década de los noventa y que arrojaron un total de 384 sepulturas y alrededor de 500 restos humanos. La necrópolis, según el catedrático de Historia Medieval de la Universidad granadina y director de este grupo de investigación, Antonio Malpica, llegaría, aproximadamente, hasta el actual instituto Ángel Ganivet.

La masificación en Sahl ben Malik constata, pese a la creencia inicial, que la ciudad fue durante los siglos XIV y XV de las más pobladas de la península. De hecho, el arquitecto Leopoldo Torres Balbás, director de la Alhambra en los años cincuenta y un reconocido experto en la materia, estimó en una publicación de la época en cerca de 50.000 los habitantes de Granada, cuando en el siglo

XIX, según expuso, esta cifra era de 56.000.

Y es que la extensión del cementerio –que combatía en relevancia con el de la Alhambra– era de tales dimensiones que el viajero alemán Jerónimo Münzer en su libro Viaje por España se muestra sorprendido por su grandeza y sus bellos sepulcros con jardines.

De hecho, estaba rodeado por una muralla en la que había puertas que permitían el acceso a la ciudad, según apuntó José Antonio Narváez, técnico de los trabajos que se están llevando a cabo en Real de Cartuja.

Pero éstos no son los únicos restos hallados en esta calle. A finales de 2004 este grupo de trabajo, dirigido, en este caso, por José Cristóbal Carvajal halló en el solar número 32-34, catorce tumbas, de las que once tenían restos óseos.

Todos los cadáveres desempolvados pasarán a pertenecer a la Universidad, donde volverán a someterlos a numerosos estudios, sin que aún se pueda saber cuándo descansarán en paz.

Descargar


Un libro da a conocer el genoma humano

publicación

Un libro da a conocer el genoma humano

El volumen, editado por la UGR, es un compendio de las aportaciones del congreso de 2002

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El libro Genoma Humano. Nuevas perspectivas, coordinado por el profesor Francisco Abadía Molina, del departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada, recopila las aportaciones realizadas por el congreso homónimo que organizó en 2002 la Universidad de Verano del Mediterráneo de Melilla con el objeto de dar a conocer las características generales, la organización y la estructura del genoma humano.
Pretende, además, explicar en qué consiste el Proyecto Genoma Humano, explorar las aplicaciones clínicas que emergen fruto de su conocimiento detallado, analizar las consecuencias legales derivadas del conocimiento particular de una secuancia genética y su uso en aplicaciones industriales, así como analizar la amplia lista de repercusiones sociales generadas por el avance que supone el conocimiento del genoma.

El genoma está constituido por ADN y, puesto que todas y cada una de las células de un organismo lo contienen, surge la pregunta: ¿Si toda la información característica de un individuo está contenida en cada célula, cómo se utiliza dicha información en distintas células para dar lugar a diferentes órganos, a los distintos tipos celulares y a las características fenotípicas particulares de cada individuo?

Para el especialista Francisco Abadía Molina, la respuesta está en que diferentes células expresan la información contenida en el genoma diferencialmente y de forma parcial, siendo el individuo en su totalidad el que representa a todo el genoma.

Descargar


Los expertos recomiendan inventar leyendas como la del monstruo del Lago Ness para atraer al turismo

MONTES ORIENTALES
Los expertos recomiendan inventar leyendas como la del monstruo del Lago Ness para atraer al turismo
120 personas intercambian experiencias y aprenden las mejores estrategias en las jornadas de desarrollo rural de Montillana
MARÍA AYLLÓN/MONTILLANA

ImprimirEnviar

¿Quién no ha oído alguna vez hablar del monstruo del Lago Ness en Escocia? Pero ¿alguien lo ha visto alguna vez? No deja de ser una leyenda, pero también, una historia que ha dado la vuelta al mundo y que ha hecho famoso este lugar. Éste fue el ejemplo que ayer puso el alemán Klaus Ehrlich, coordinador de la Red Andaluza de Alojamientos Rurales (RAAR), durante su intervención en las primeras jornadas de Turismo y Desarrollo Rural, celebradas en Montillana, como alternativa para hacer que un visitante se decante por un municipio, o comarca, cuando no se cuenta con recursos que puedan despertar su interés.

Klaus, como ponente de una mesa coloquio sobre patrimonio y desarrollo sostenible, señaló que además de «inventar una leyenda» se deben cuidar otros aspectos muy importantes como el entorno, ofrecer una excelente calidad en los servicios, resaltar la historia y las costumbres de esa zona, en definitiva, que toda la comarca se comporte como si fuera un gran hotel para el visitante.

También Luis Miguel Valenzuela, profesor del Área de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada, resaltó la importancia de conseguir redes de cooperación para poder innovar en un territorio «descolgado» como esta comarca y sin suficientes efectivos demográficos.

Además, se habló de dos experiencias concretas, una sobre el plan de dinamización turística del municipio Baños de la Encina de Jaén, la intervención corrió a cargo de José María Cantarero, del centro de Turismo Interior de Andalucía; y el otro caso práctico fue la empresa Quercus Sierra de Segura. El ponente Miguel García habló de esta experiencia pionera en este sector en Andalucía.

Cueva de las Ventanas

Por la tarde, los asistentes a las jornadas realizaron una visita a la Cueva de las Ventanas de Píñar, que es el principal motor turístico de esta comarca. Inmaculada Oria, diputada de Recursos Humanos, que fue la encargada de inaugurar las jornadas, señaló que le da mucho orgullo ir a su pueblo, Píñar, y no encontrar aparcamiento por la gran cantidad de turistas que visitan la cueva, y apuntó también, «Diputación hará lo posible para que el proyecto de la Cueva del Agua de Iznalloz se ponga en marcha».

Unas 120 personas asistieron ayer a estas jornadas, organizadas por el Consorcio Montes Orientales, en colaboración con la Diputación de Granada y el Fondo Social Europeo, que finalizan hoy, y en las que Enrique Torres, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga, debatirá sobre las estrategias para el desarrollo turístico y el diputado de Turismo hablará del turismo rural en la provincia.

También Manuel Morón expondrá el Plan de Desarrollo turístico Montes Orientales y se realizará una mesa coloquio sobre las perspectivas turísticas en esta zona. «He asistido para conocer las pautas a seguir en este sector y ponerlas en práctica en el alojamiento rural que estoy construyendo en La Zubia», dijo la emprendedora Mª Victoria Rubio.

Descargar


Laboratorio de hormigón

arquitectura por ricardo hernández soriano

Laboratorio de hormigón

Fernando alda

@ Envíe esta noticia a un amigo

La Arquitectura del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada es terapéutica. Frente a los versátiles contenidos vinculados a proyectos de Investigación y Desarrollo que imponen a sus edificios el carácter de un contenedor fragmentado, Ramón Fernández-Alonso responde a la exigencia de flexibilidad del programa funcional con una Arquitectura contundente y unitaria; ante la excesiva atención dermatológica de los edificios I+D que enmascaran en el revestimiento exterior la imposibilidad de resolver complejas exigencias funcionales o espaciales, el Centro de Desarrollo Farmacéutico define un interior dócil con la sinceridad en la expresividad formal que impone el empleo del hormigón visto.
La cita bienal de la Arquitectura Española ha seleccionado como Finalista esta obra granadina. La octava edición de la muestra que organizan el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, el Ministerio de Fomento y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo ha entendido que este proyecto merece figurar entre las treinta y cuatro mejores obras construidas entre 2003 y 2004, de las que resultó vencedor el Parlamento de Edimburgo proyectado por Benedetta Tagliabue y el fallecido Enric Miralles.

Ramón Fernández-Alonso no es extraño a esta distinción, ya que en la Séptima Edición fue Finalista con Dos dúplex en el Campo del Príncipe y en la Quinta convocatoria fue seleccionado con un conjunto de veinte viviendas unifamiliares en la Urbanización La Joya de Pulianas. Asimismo, resultó vencedor del Concurso Internacional para la construcción de la Nueva Sede de las Cortes de Castilla y León en Valladolid, obtuvo en 2001 una Mención en los Premios del Colegio de Arquitectos de Granada por la Casa de la Juventud de Montefrío, es Profesor de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de Granada y el próximo curso académico será Profesor Invitado en la Escuela de Pamplona.

El edificio es resultado de un concurso abierto convocado por la Fundación Campus de la Salud en 1999 sobre una parcela de 3000 metros cuadrados basado en un complejo organigrama funcional que exigía la implantación de una Unidad de Tecnología de los alimentos y otra de Investigación Farmacéutica en un único contenedor compartiendo accesos, administración, gestión y servicios pero con posibilidad de producción independiente de cada Unidad. Este sistema de funcionamiento, pionero en España, dio lugar a una disparidad de soluciones entre las propuestas presentadas, pero el proyecto de Ramón Fernández-Alonso sorprendió al Jurado (del cual formé parte) por el estricto cumplimiento del programa funcional sin restar flexibilidad a la futura implantación de los equipamientos precisos para la producción, así como por la adopción de una imagen fabril y poderosa que no condicionó el carácter docente de los recorridos ni el tamizado control de la iluminación natural de los espacios interiores. Concluidas las obras de edificación en 2004, en la actualidad se desarrolla la segunda fase en que será dotado del equipamiento preciso, tanto para laboratorios como industrial, que permitirá la definitiva puesta en funcionamiento del complejo.

Fue precisamente un edificio destinado a laboratorios farmacéuticos el primer proyecto que se ejecutó en Madrid en hormigón visto; Miguel Fisac construyó los laboratorios Made en 1960 con el hormigón como único material, identificando fachada y estructura. Lejos aquellos tiempos en que el empleo del hormigón como piel exterior dotaba de una imagen burda y descarnada al edificio, hoy son posibles múltiples posibilidades proyectuales que exigen exactitud en la dosificación de los integrantes del hormigón, esmero en la configuración del encofrado y extremada atención en la puesta en obra; cualquier error es irreversible. Con la precisión de un alquimista, Ramón Fernández-Alonso Borrajo ha construido un edificio que otorga delicadeza al hormigón visto, aportando con la imprimación final de tinte al silicanato la necesaria singularidad de un laboratorio, también de Arquitectura, que no precisa revestimientos ni pieles para expresarse.

El edificio es lacónico, deliberadamente hermético hacia la Autovía, simbolizando en el rigor geométrico de los lucernarios la imagen culta que ofrece hacia el Campus. Aquí apura las posibilidades expresivas que el empleo del hormigón permite, negando puertas y ventanas tradicionalmente entendidas, proponiendo profundas hendiduras, rendijas y grietas para establecer la relación entre el interior y el exterior. Los ventanales son excavaciones talladas en la superficie muraria que enmarcan el paisaje y dan exactitud al edificio; la entrada es como una cavidad definida por un deslizamiento de planos que precisa de manera casi neoplástica el acceso principal.

Superado este umbral, el interior conjuga la exigente perfección de los acabados con la riqueza espacial de un edificio industrial. El pavimento de basalto en zonas comunes y de resina en laboratorios y los lucernarios que singularizan la iluminación natural de cada espacio no evitan la lectura permanente de la continuidad envolvente del hormigón, que permite concebir el edificio como un todo.

La obra construida por Terres S.L. que hoy podemos admirar en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud responde con idéntica severidad al peatón distraído, al visitante o al automovilista. Lejos de las tendencias obsesivas en las que el contenedor se impone al contenido con Arquitecturas más próximas al carácter efímero de un Parque Temático, este edificio no es ajeno en su concepción al rigor científico que se exige a unos laboratorios farmacéuticos, pero tampoco olvida el carácter experimental que toda obra arquitectónica demanda. Con el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario la terapia está asegurada; vistos los saludables efectos secundarios, no estaría de más la aplicación de una generosa posología a la gran parte del Parque Tecnológico que aún queda por concebir

Descargar


Do not get lost

Getting lost in an unknown city is still part of the romanticism of travelling for some people. Others do not have time to waste and prefer having a plan to visit the most interesting monuments of the place. For this type of tourists, researchers of the University of Granada, in collaboration with other Spanish universities, are developing a computer system to make tourism easier with a visit plans network designed according to their preferences and economic resources.

There is a great amount of tourism information of the cities already available on the Internet: street plans, hotels, restaurants, museums, etc. But it is dispersed and the visitor must look for it among a great amount of data. The system that the members of the Sepia group of the High Technical Schools of Computing Engineering of the UGR are developing together with researchers of the University Carlos III, UNED, Technical College of Valencia and the Institute of Artificial Intelligence of Barcelona (CSIC), can bring together such information and offer tailor made journeys.
“Most of the information of the Internet is static, the visits are predefined and they do not take into account tourists´ likes”, says Luis Castillo, one of the researchers of the University of Granada that participates in the project, financed by the National Plan for R&D&I. SAMAP (Adaptive MultiAgent System of context dependant Planning) is a computer application that brings together all the digitalized information of the city and offers the traveller the possibility of selecting the destination –if he knows it–, or inputting a series of parameters for the system to design a generic visit plan.

Tourists´ likes
The variables taken into account are time and money available, the pace of the visit, the distance that the tourist is prepared to cover walking, favourite transport, the architectural or artistic style he wants to see or the kind of food e prefers, among others. “If somebody likes gothic art, the system will only offer him monuments or museums according to such criterion depending on the money he has at his disposal to travel and spend in the visit. And if these places are too far to go walking, they can recommend him the most economical transport to arrive”, Castillo says.
In hardly two seconds, the traveller can have a plan with a plane in GPS of the shortest journey, with the location of the places to visit, timetables, rates, the fastest and most reasonable mean of transport and even the esteemed wait time to take a taxi or enter a museum. Obviously, for this system to be efficient, this information must be always updated and as complete as possible. The system is still under development and is being applied to the city of Valencia.
According to the user’s choice, the system makes a configuration of his tastes that can be used to suggest him similar options in other occasions. Besides, these plans can be adapted to other users with a similar profile. Other similar systems can do the same but, according to Castillo, they have not the learning ability and the richness of options SAMAP can offer. They offer types of plans already established according to certain characteristics of the new user.

Change of plan
When you do a plan it is essential to have the possibility of changing it. If the traveller finds a huge queue to enter a monument or the restaurant is closed or he just wants to change his plan, SAMAP can offer him alternative options. It is possible if the tourist can access the system both from a PDA or the Internet in a cyber-café or through a street connection system of the local administration. The persons who use these mobile devices are usually tourists with medium or high purchasing power, but everybody can use a cyber-café according to Castillo.
A system that allows to visit a city to the liking of the traveller seems to be interesting for tourism, an economic sector that is one of the main motors of the economy of Andalusia and Granada, but with a saturation that requires innovative implements. In 2004, nearly two million tourists visited the province of Granada, and more than a half were Spanish. However, the overnight stays average, the hobby horse of the sector in the city, was of 2 days; apart from the visit to the Alhambra, the rest of the time is gold to know how to use it.
Although many of these tourists come in package tours, every time more and more travellers plan their own holidays through the Internet. The New Technologies are also important for a new model of tourism with a great potential for the city, conference tourism. In the first quarter of 2004, the number of persons who came to this kind of event doubles con with regard to the previous year. The average expenses per day of the visitor were about 50 euros and the total of the visits provided about 1,100 million euros to the economy of the province. SAMAP admits private sponsorship, which can be profitable for companies when the visitor looks for generics –such as restaurants–.


Reference: Prof Luis Castillo Vidal. Dpt. of Computing Sciences and Artificial Intelligence. Phone number: 958 244 258 (direct) / 958 244 019 (department)
E-mail. l.castillo@decsai.ugr.es / Web http://decsai.ugr.es/~lcv/SEPIA


Eurocámara acoge muestra de artistas vinculados a Granada

UE-ANDALUCIA 28-04-2005

Eurocámara acoge muestra de artistas vinculados a Granada

La sede del Parlamento Europeo en Bruselas acoge esta semana la exposición Granada, ojos del sur mediante la cual se presenta en Europa la obra artística y profesional de jóvenes vinculados a la provincia andaluza.

La muestra, organizada por la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía y CajaGranada, incluye desde obras visuales, como pinturas, esculturas, fotografías y vídeos, a trabajos profesionales, como traducciones, maquetaciones y diseños en los que se destacan los valores de calidad, innovación, identidad cultural y espíritu crítico, según señala la organización en un comunicado.

La exposición, que se clausurará mañana, recorrerá diferentes localidades de la provincia de Granada y otros centros e instituciones culturales.

Terra Actualidad – EFE
Descargar


Nace la red de espacios tecnológicos para implicar al tejido local

INNOVACIÓN | Su presupuesto de partida es de tres millones de euros

Nace la red de espacios tecnológicos para implicar al tejido local

Vallejo inaugura la sede de Innovación. El consejero de Innovación, Francisco Vallejo, se encargó de inaugurar ayer tarde la nueva sede de la Delegación Provincial, en la calle Bodegueros. Se trata de un edificio de nueva planta con la última tecnología y comodidades. Cuenta con la mayor cubierta de placas fotovoltaicas de Andalucía. G. Torres

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Está integrada por 31 socios y 53 centros andaluces. El objetivo es mejorar y extender los niveles de innovación.

LA OPINIÓN. MÁLAGA.

La nueva Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía ha nacido con la finalidad de que la innovación se vaya contagiando a todos los niveles del tejido productivo local. Tiene 31 socios y 53 centros.

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo, presidió ayer el acto de constitución de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) en la que se integran todos los parques tecnológicos andaluces, los centros de Innovación y Tecnología, los centros europeos de Empresas e Innovación y los del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), con el fin de llevar su experiencia al resto de tejido productivo andaluz.
Se trata de compartir los servicios y recursos para intentar convertir el territorio andaluz en un gran espacio de innovación, de tal forma que se acerquen los espacios de innovación a los no tecnológicos, manifestó Vallejo, que agregó que estos centros cuentan con un presupuesto de 3 millones de euros para este año.
Los objetivos son incrementar el nivel de innovación a través de la homologación de espacios tecnológicos y aumentar la inversión en I+D+I para superar fronteras, así como la creación de modelos coherentes de espacios tecnológicos en la comunidad, aseveró.
La nueva red se constituye como una asociación empresarial sin ánimo de lucro que dispondrá de un centro de referencia en cada una de las provincias. Concretamente, en Sevilla, Cartuja 93 será la cabecera; en Málaga, lo hará el PTA; en Granada, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud; en Córdoba, Rabanales 21; en Almería, el Parque de Innovación y Tecnología; en Jaén, Geolit; el CIT de la Nueva Agricultura lo será en Huelva, y en Cádiz, el Tecnoparque Bahía de Cádiz.
A estas cabeceras se les suman los 21 CIT calificados por la Junta, el Parque Tecnológico Aerópolis de Sevilla, los centros europeos de Innovación de Empresas de Granada y Málaga y los 21 centros de formación e investigación del Ifapa. Así, la red estará integrada por 31 socios y 53 centros.

Descargar


De cómo el amor es el motor de la filosofía – ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
De cómo el amor es el motor de la filosofía
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
SOBRE amor y filosofía escribió Ortega y Gasset, también Unamuno. Mucho antes, Kierkegaard y el joven Hegel. Los griegos se llevaron la palma en el tema. Entre los prácticamente actuales, el pensamiento existencial y la fenomenología, abundan en ello: Max Scheler, Levinàs, Edith Stein, Marcelo, Martín Buber, etc.

El tema no es fácil ni difícil. Si se sabe lo que es el amor, es relativamente fácil, si no se conoce, es imposible. Si se piensa que es cuestión de poesía y lirismo, puede escribirse mucho y decir poco. Si se piensa que es cuestión científica (incluso bioquímica) y que deben estudiar y objetivar la psicología clínica, la genética o la neurociencia, mala cosa. Es muy posible que cualquiera, menos los filósofos, sepan, en ese supuesto, qué es el amor.

Es muy frecuente confundir amar y desear y aunque es una equivocación notable, los platónicos suelen caer en ella. Hay más platónicos de los que suele admitirse, lo que ocurre que hoy ser platónico, es ser economista, y más específicamente, gestor de mercados.

Se sabe que la Economía trata de satisfacer necesidades infinitas con recursos limitados y ésta es la razón de ser de los precios y de que, en la medida en que suben las necesidades, la vida se encarece. Es notable señalar que lo que los economistas entienden por necesidades no son propiamente necesidades, como las que obligan a las piedras a caer hacia abajo, sino los deseos de bienes económicos. En el Tercer Mundo sí son necesidades físicas para la mayoría. Cuando esto ocurre la libertad de mercado es escasa.

Sin embargo, en la medida en que crece la riqueza las necesidades físicas dejan paso a los simples deseos, justificando aquella gracieta de Oscar Wilde: «A mí, que me quiten todo lo necesario y me den todo lo superfluo».

El deseo tiende a la posesión de bienes (y de personas) y fundamenta no sólo la propiedad privada de bienes y servicios sino, cuando se trafica con personas, el deseo de usar personas como cosas. Esa aberración lleva como contrapartida la anulación de la otra persona, de lo que se deduce que el deseo posesivo hace imposible el amor. La persona convertida en objeto pertenece al capítulo de la esclavitud, la prostitución y la explotación económica que está en los límites de las dos anteriores.

El deseo, pues, es algo muy distinto del amor y como la instancia económica es hoy el motor que mueve la vida de los pueblos, podemos deducir que lo que rige el mundo no es el amor sino el deseo de posesión, preámbulo de la guerra. Puede comprenderse como muchos enemigos de la guerra son, a la vez, amigos de satisfacer todo deseo, lo que es como un plato de sopa, pero sin sopa.

¿Por dónde empieza el amor? El amor cree lo que no se ve, por eso, es corriente decir que los enamorados están ciegos. El amor no es ciego, pero al confundirse con el deseo, entonces sí ciega completamente. La mayor parte de argumentos de amor que aparecen en las series y películas televisivas presentan deseos, pocas veces amor.

El amor no es ciego sino todo lo contrario, porque cree que lo que ve es solamente la fachada de lo que no se ve. No se puede amar sin creer en la persona amada. A la inversa, no se puede creer «por obligación» sino exclusivamente por amor, pues el amor siempre es libre. Lo es porque hay que construirlo cada día, no porque está hecho y existe. Todo lo contrario, porque no existe hay que ponerlo y, al construirlo, lo traemos a la existencia.

Esta es la razón de que se haga tan poca metafísica: porque se hace muy poco amor. Esta es la razón de que haya mucha gente, no precisamente ignorantes, que no creen en nada, porque apenas aman. Lo pasan bien, que es otra cosa.

En metafísica se habla de cosas que parecen muy difíciles y científicas y se reducen simplemente al principio de que la realidad no se deja mostrar entera. Sólo vemos fragmentos. Eso es casi todo. Si deseas los fragmentos como si fuera todo, te equivocas y te ciegas. El amor, por el contrario, se zambulle en el futuro, pues el presente se transforma en la medida en que es gobernado por lo que aún está por venir.

El porvenir está más allá del fragmento o de la suma infinita de fragmentos. La plenitud no es objetivable, porque no es un todo sino un ser personal, al otro lado de este mundo de fragmentos.

La antropología, por ejemplo, suele trabajarse contando con lo que los datos objetivos nos muestran de la humanidad. Otra equivocación. Los datos objetivos, científicos, sólo cuentan con lo que hay, la verdadera ciencia del ser humano debe contar con lo que puede haber, con lo que debe haber.

¿Por qué se separan tantas parejas (aunque la mayoría no lo hacen)? Porque se fían sólo de lo que ven y la vista se cansa con el tiempo. El secreto es fiarse de lo que no se ve y ponerlo, si hace falta. La filosofía del matrimonio es una filosofía fundada en la confianza y en creer que el otro, si no vale puede valer. Entonces tiene sentido volcarse en la construcción de esa historia.

Y así ocurre con todo. Las ciencias progresan si superan y superan si creen que el futuro permite un despliegue de posibilidades, que si se vieran hechas y derechas, ya no serían tales posibilidades.

En la educación pasa algo semejante. En el alumno hay que ver una historia, no un presente, hay que ver personas y no matriculados o demandantes de servicios. Hay que creer en ellos. De modo inmediato, se acostumbran a creer y la confianza se retroalimenta. Sólo entonces se aprende.

Debiera haber más filosofía, es decir, debiera haber más amor, porque sólo queremos cosas muy objetivas que se puedan poseer, controlar, vender ¿Por qué no conceder crédito a la mayor riqueza que ocultan las cosas y las personas, su doble fondo, lo más sustancial -la substancia-?

Dar crédito, empezando por nosotros mismos. El crédito no es el bien como la fosa excavada, no es el edificio, pero ahí van los cimientos.

Descargar